Amsar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:25 3 ene 2020 por FAR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Los amṣar (en árabe: أمصار‎, plural de miṣr en árabe: أمصار‎, literalmente ciudad de frontera) fueron ciudades-guarnición establecidas en las conquistas de los primeros siglos del Islam.[1]​ La primera fue creada por el califa Omar I (r. 634-644).[2]​ Muchas atrajeron civiles además de las guarniciones y dieron paso a localidades actuales.

Descripción

Durante la expansión musulmana se crearon guarniciones (fustat, del término árabe para un campamento) y fortalezas (rábidas (en árabe: رباط‎, ribāṭ) en los territorios conquistados. Muchas funcionaron también como ciudades para la guarnición árabe, separada de los locales. La estructura y función de un misr es similar a las antiguas colonias romanas.[3]​ Como colonia de frontera, el nuevo asentamiento servía para asentar tropas en custodia de la tierra conquistada[4]​ y como base para conquistas ulteriores además de como guarnición en sí de la nueva autoridad en la proximidad de una ciudad más antigua, de origen clásico o bizantino. La guarnición se financiaba de los impuestos del distrito conquistado, siendo los amsar para algunos autores un concepto más fiscal que urbanístico.[5]

Estos nuevos asentamientos estaban normalmente físicamente segregados de las poblaciones preexistentes, siguiendo la práctica islámica de respetar las religiones previas a cambio de tributo y aceptación del dominio musulmán.[4]​ Los amsar sin embargo sirvieron para asentar a las fuerzas árabes y beduinas, de origen nómada, y terminaron funcionando como focos de arabización e islamización. Frecuentemente eran de planta cuadrada[6]​ aunque las tipologías urbanas son variadas. Su ordenación solía subdividirse internamente siguiendo las tribus y clanes asentadas, con rutas internas emergiendo orgánicamente por motivos como el acceso al agua.

Más que mantener su propósito original bajo los primeros califas como base militar, muchos amṣār evolucionaron en las épocas siguientes a centros administrativos y urbanos. En particular, fueron la base de las ciudades iraquíes de Kufa y Basora, apodadas "al-miṣrān" ("los fuertes") por geógrafos musulmanes y que fueron focos del control musulmán de la Alta y Baja Mesopotamia respectivamente.[7]Fustat (Egipto) y Cairuán (Túnez) fueron fundadas como bases de la administración musulmana en el norte de África y terminaron actuando como centros urbanos rompiendo con las antiguas capitales preislámicas de Alejandría y Cartago. Tanto Fustat como Kufa y Basora estaban pensadas para tener buena comunicación con Arabia desde las nuevas conquistas. En Persia, la mayor resistencia local a la conquista supuso la construcción de más amsar con distritos más pequeños.[8]Hamadán, Isfahán, Qom y Rayy son consideradas amsar por algunos autores y fueron bases árabes en el actual Irán mientras que Merv y Nishapur fueron refundadas como amsar para asegurar el control califal de Asia central.

El uso de amsar uso en otras zonas es, en cambio, es discutido en la bibliografía. En Siria, Majdal Anjar,[3][9]Ayla,[10][8]Ramla[8]​ y el asentamiento musulmán en Tiberíades[8]​ a veces se mencionan como amsar aunque su papel fue muy diferente a otros amsar dada la supervivencia y éxito de los núcleos urbanos preexistentes de época bizantina o anterior.[8]​ En al Ándalus varios autores consideran que no se dan amsar en el sentido clásico del término,[11]​ al darse una realidad institucional diferente. Aunque algún autor clásico musulmán posterior lo usa para referirse a medinas reales como Medina Azahara, no se dan las implicaciones militares y fiscales de las ciudades guarnición precedentes.

El modelo sirvió de inspiración para algunas ciudades islámicas posteriores como la ya citada Medina Azahara en Córdoba, la Samarra abasí, las ciudades aglabíes de Raqqada y al-'Abbasiya en Túnez o la Mahdía fatimí, también en Túnez.

Véase también

Referencias

  1. "Misr." In The Oxford Dictionary of Islam. Ed. John L. Esposito. Oxford Islamic Studies Online. 07-Oct-2016. <http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e1532>
  2. Daniel H. Frank; Institute of Jewish Studies (London, England) (1995). The Jews of Medieval Islam: Community, Society, and Identity : Proceedings of an International Conference Held by the Institute of Jewish Studies, University College London, 1992. BRILL. pp. 5-. ISBN 90-04-10404-6. 
  3. a b Hillenbrand, 1999, p. 59–98.
  4. a b Lapidus, 2002, p. 36.
  5. Kennedy, 1998, p. 62 n.30.
  6. Hillenbrand, 1999, p. 92.
  7. Lapidus, 2002, p. 34.
  8. a b c d e Grainger, 2010, p. 210.
  9. Grainger, 2010, p. 219.
  10. Whitecomb, 1994, p. 155-170.
  11. Kennedy, 1998, p. 64.

Bibliografía